Agisoft Metashape es una de las herramientas de fotogrametría más potentes de la actualidad, muy utilizada para modelado 3D, cartografía y topografía. Una pregunta frecuente entre los nuevos usuarios es: ¿qué formatos de archivo admite Agisoft Metashape? Comprender los formatos compatibles es esencial para un flujo de trabajo fluido, tanto si estás importando imágenes de drones, escaneos láser o exportando modelos 3D para software CAD. Este artículo proporciona una visión completa de los formatos compatibles con Metashape y explica cómo utilizarlos eficazmente.
Formatos de archivo de imagen compatibles con Agisoft Metashape
El primer paso en cualquier proyecto de fotogrametría es la importación de imágenes. Agisoft Metashape admite una amplia gama de formatos de archivo de imagen, lo que garantiza la compatibilidad con la mayoría de cámaras y drones del mercado. Los formatos de imagen compatibles son:
- JPEG (.jpg, .jpeg) – El formato más común, muy utilizado para la fotografía con drones y DSLR. Es ligero pero utiliza compresión con pérdida.
- TIFF (.tif, .tiff) – La opción preferida en los flujos de trabajo profesionales, ya que admite datos de alta calidad sin pérdidas y múltiples bandas (útil en imágenes multiespectrales).
- PNG (.png) – Menos común en cartografía aérea, pero admitido para imágenes de alta calidad con transparencia.
- Formatos RAW – Aunque Metashape no procesa directamente archivos RAW propietarios (como .CR2 o .NEF), puedes convertirlos a TIFF o JPEG para utilizarlos.
Además de los formatos de imagen estándar, Metashape también puede manejar imágenes multiespectrales y térmicas procedentes de sensores especializados de drones, siempre que se conviertan a TIFF o JPEG antes de procesarlas.
Formatos de Nube de Puntos: Importar y Exportar
Las nubes de puntos son esenciales en la topografía y la reconstrucción 3D. Agisoft Metashape permite importar y exportar distintos formatos de nubes de puntos, por lo que es compatible con programas SIG y CAD:
- LAS / LAZ (.las, .laz) – Formatos estándar del sector para lidar y nubes de puntos densas. LAZ proporciona almacenamiento comprimido.
- PLY (.ply) – Muy utilizado en flujos de trabajo 3D para almacenar datos de puntos con atributos de color.
- XYZ (.xyz) – Formato simple basado en texto ASCII que contiene coordenadas X, Y, Z.
- PTS (.pts) – Se utiliza para exportar nubes de puntos estructuradas, a menudo para datos de escaneado láser.
- E57 (.e57) – Un formato de proveedor neutral compatible con muchos escáneres lidar y aplicaciones CAD.
Al exportar nubes de puntos, Metashape también permite a los usuarios definir sistemas de coordenadas, escalado y clasificaciones, garantizando la interoperabilidad con software topográfico como AutoCAD Civil 3D, ArcGIS y QGIS.
Formatos de modelos 3D: De la malla a la visualización
Tras generar una malla, los usuarios a menudo necesitan exportar sus modelos 3D para visualizarlos, analizarlos o imprimirlos en 3D. Agisoft Metashape admite los formatos de archivo de modelos 3D más comunes:
- OBJ (.obj) – Un formato estándar y versátil para el modelado 3D, compatible con Blender, MeshLab y la mayoría del software 3D.
- FBX (.fbx) – Popular en los pipelines de animación y desarrollo de juegos.
- 3DS (.3ds) – Se utiliza en flujos de trabajo de modelado 3D más antiguos, y aún es compatible con muchas herramientas CAD.
- COLLADA (.dae) – Formato de intercambio de modelos 3D, compatible con Google Earth y muchas herramientas de visualización.
- STL (.stl) – Esencial para la impresión 3D, contiene sólo datos de geometría sin texturas.
Las texturas pueden exportarse junto con estos formatos, lo que garantiza un renderizado fotorrealista en software externo.
Formatos DEM, Ortofoto y Raster
Uno de los resultados más valiosos de Agisoft Metashape es su capacidad para generar Modelos Digitales de Elevación (MDE ) y ortofotos. Éstos pueden exportarse en varios formatos compatibles con SIG:
- GeoTIFF (.tif) – El formato ráster estándar para MDE, ortomosaicos y MDS. Conserva la información de referencia espacial.
- JPEG (.jpg) – Más ligero y rápido de compartir, pero con compresión.
- PNG (.png) – Admitido para imágenes de alta calidad en las que se necesita una compresión sin pérdidas.
- KML/KMZ (.kml, .kmz) – Para visualizar rápidamente ortofotos en Google Earth.
Estos formatos son cruciales para la integración con herramientas SIG como QGIS, ArcGIS o MapInfo, lo que convierte a Metashape en un puente entre los flujos de trabajo de la fotogrametría con drones y el análisis espacial.
Formatos de datos de cámara y proyecto
Además de las salidas visuales, Agisoft Metashape trabaja con archivos de calibración de cámara y de proyecto que garantizan la precisión y la repetibilidad. Los principales formatos compatibles son:
- XML – Para almacenar los metadatos del proyecto, la calibración de la cámara y los ajustes de procesamiento.
- CSV (.csv) – Se utiliza para importar y exportar Puntos de Control del Terreno (PCT) y coordenadas de referencia de la cámara.
- TXT (.txt) – Exportación simple basada en texto de coordenadas y datos de alineación.
- PRJ (.prj) – Contiene información del sistema de referencia de coordenadas para su integración con plataformas SIG.
Esto garantiza una interoperabilidad fluida con los flujos de trabajo topográficos, permitiendo a los equipos alinear los datos fotogramétricos con las proyecciones cartográficas y los sistemas de coordenadas oficiales.
Consejos prácticos para el manejo de archivos en Metashape
Aunque Agisoft Metashape es flexible en el manejo de múltiples formatos, algunas buenas prácticas pueden mejorar los resultados:
- Utiliza TIFF cuando sea posible – Para las imágenes de entrada, TIFF proporciona una mayor precisión y evita los artefactos de compresión en comparación con JPEG.
- Mantén coherentes los sistemas de coordenadas – Asegúrate siempre de que los MDE, ortofotos y nubes de puntos exportados comparten la misma proyección para evitar desajustes en el software SIG.
- Utiliza LAZ para grandes conjuntos de datos – La compresión LAZ es ideal para exportar nubes de puntos masivas, ya que ahorra espacio en disco sin perder calidad.
- Comprueba la escala antes de exportar el STL – Para la impresión 3D, asegúrate de que tu modelo está correctamente escalado para evitar errores durante la producción.
Seguir estas directrices te ayudará a agilizar tus proyectos y a garantizar la compatibilidad entre plataformas.
Conclusión: Elegir el formato adecuado en Metashape
Agisoft Metashape admite una amplia variedad de formatos de archivo, desde simples imágenes JPEG hasta complejos escaneados lidar E57 y modelos 3D STL. El formato adecuado depende de tu flujo de trabajo: si estás creando ortofotos para SIG, exportando mallas para visualización o preparando modelos para impresión 3D. Conociendo los tipos de archivo compatibles y las mejores prácticas, los usuarios pueden maximizar tanto la eficacia como la precisión de sus proyectos de fotogrametría.
¿Listo para llevar tus proyectos Metashape al siguiente nivel? Explora las opciones avanzadas de exportación y asegúrate de que tu flujo de trabajo se ajusta a las necesidades de tu sector, ya sea la topografía, la arqueología o la producción cinematográfica.