La tecnología LiDAR está transformando la cartografía 3D con precisión basada en láser, pero ¿qué ocurre cuando la combinas con las capacidades de fotogrametría de Agisoft Metashape? Muchos profesionales están explorando flujos de trabajo híbridos para maximizar la precisión y el detalle del modelo. En este artículo, te explicamos si puedes utilizar datos LiDAR en Metashape y cómo hacerlo, y cuándo tiene sentido el procesamiento híbrido.
¿Admite Metashape datos LiDAR?
Agisoft Metashape no procesa formas de onda LiDAR sin procesar ni archivos .las/.laz como entrada para la generación de mapas de profundidad. Sin embargo, sí admite la importación de nubes de puntos generadas a partir de escaneados LiDAR, lo que permite alinearlas o fusionarlas con datos fotogramétricos para obtener modelos mejorados.
- Formatos compatibles: .LAS, .LAZ, .PLY, .XYZ
- Caso práctico: importar nubes de puntos LiDAR para referencia o fusión
- Límite: no se pueden generar MDE o mallas directamente a partir de LiDAR sólo en Metashape
¿Por qué combinar LiDAR y fotogrametría?
El LiDAR destaca en la captura de detalles estructurales y datos de elevación, especialmente en zonas con poca iluminación, vegetación o textura limitada. La fotogrametría, por su parte, proporciona información de textura y color de alta resolución a partir de imágenes RGB. Juntos, proporcionan:
- La precisión: El LiDAR mejora la precisión geométrica del terreno y las superficies
- Calidad visual: La fotogrametría añade textura, color y realismo
- Integridad: Rellenar las lagunas en las que alguno de los dos sistemas funcione mal
Visión general del flujo de trabajo híbrido
Un flujo de trabajo híbrido suele incluir estos pasos:
- Captura datos LiDAR con un dron o un escáner terrestre
- Captura imágenes RGB para procesamiento fotogramétrico
- Procesa la nube de puntos LiDAR en una herramienta específica (por ejemplo, CloudCompare, LAStools)
- Importa la nube de puntos a Metashape para alinearla o visualizarla
- Genera una malla y una textura utilizando los datos de la fotogrametría
Cómo importar nubes de puntos LiDAR a Metashape
Sigue estos pasos para introducir datos LiDAR externos en tu proyecto Metashape:
- Abre tu proyecto Metashape y ve a Archivo → Importar → Importar nube de puntos.
- Selecciona el formato (.LAS, .PLY, .XYZ)
- Establece el sistema de coordenadas correcto (código EPSG)
- Opcionalmente, clasifica los puntos o establece colores
Una vez importada, la nube LiDAR puede utilizarse como capa de referencia para comparar o alinear con reconstrucciones fotogramétricas.
Registrar juntos LiDAR y Fotogrametría
Para combinar eficazmente ambos conjuntos de datos, debes alinearlos en el mismo espacio de coordenadas. Utilízalos:
- GCPs (Puntos de Control del Terreno): se colocan tanto en los datos de imagen como en los LiDAR
- Datos GPS RTK/PPK: ayuda a georreferenciar con precisión ambos conjuntos de datos
- Alineación manual: cuando fallan los métodos automáticos
En Metashape, puedes utilizar la herramienta «Registrar nubes de puntos» para alinear nubes externas con tu modelo fotogramétrico.
Generación de Mallas: ¿Qué datos ganan?
Metashape construye mallas utilizando sus propios mapas de profundidad, no directamente a partir de LiDAR importados. Sin embargo, la nube LiDAR puede guiar el modelado y la validación de la superficie.
Para aprovechar ambas fuentes:
- Utiliza LiDAR para crear una malla en una app de terceros (CloudCompare, MeshLab)
- Importa esa malla a Metashape para texturizarla
- Compárala visualmente con una malla fotogramétrica
Las mejores herramientas para combinar con Metashape
- CloudCompare: para fusionar, alinear y editar nubes LiDAR
- LASTools: para filtrar y clasificar
- QGIS: para el análisis geoespacial
- MeshLab o Blender: para postprocesado y renderizado
Limitaciones a tener en cuenta
- Metashape no puede procesar conjuntos de datos sólo LiDAR desde cero
- La integración LiDAR se limita a la visualización y comparación, no a la fusión completa
- Puede ser necesaria la alineación manual sin PCG precisos
Casos de uso de los modelos híbridos
- Silvicultura: Utiliza LiDAR para penetrar en el dosel y fotogrametría para el color
- Infraestructuras: Modela líneas eléctricas o puentes con geometría detallada
- Arqueología: Combina la precisión del escaneado con el mapeado de texturas
- Respuesta ante catástrofes: Mapea los cambios del terreno con rapidez y precisión
Conclusión
Aunque Agisoft Metashape no procesa completamente LiDAR de forma nativa, desempeña un papel esencial en los flujos de trabajo híbridos que combinan LiDAR y fotogrametría. Con la preparación adecuada, puedes crear modelos 3D de gran precisión y riqueza visual que superen a cualquiera de las dos tecnologías por sí solas. Utiliza LiDAR como columna vertebral geométrica y la fotogrametría de Metashape para dar vida a las escenas.
El futuro de la reconstrucción 3D está en la integración inteligente, y los flujos de trabajo híbridos están abriendo camino.