How Museums Use Agisoft Metashape to Create 3D Archives and Virtual Exhibits

Cómo utilizan los museos Agisoft Metashape para crear archivos 3D y exposiciones virtuales

Los museos de todo el mundo están adoptando las tecnologías digitales para conservar los objetos, atraer a los visitantes y ampliar el acceso al patrimonio cultural. Agisoft Metashape se ha convertido en una solución líder de fotogrametría, que permite a las instituciones generar modelos 3D de alta resolución de objetos, obras de arte y espacios de exposición completos. Estos modelos forman la columna vertebral de los archivos digitales y las exposiciones virtuales, garantizando que las valiosas colecciones puedan estudiarse, compartirse y experimentarse durante mucho tiempo.

Por qué la fotogrametría es importante para los museos

La conservación y catalogación tradicionales se basan en gran medida en la fotografía y la medición manual. La fotogrametría, en cambio, utiliza imágenes superpuestas para reconstruir la geometría y textura de un objeto con precisión milimétrica. Esto ofrece a los museos:

  • Registros visuales completos: Captura detalles como el desgaste de la superficie, inscripciones y matices de color.
  • Exploración no invasiva: Evita el contacto con artefactos frágiles.
  • Escalabilidad: Digitaliza desde pequeñas monedas hasta esculturas de tamaño natural y galerías enteras.
  • Accesibilidad: Comparte modelos 3D en línea para investigadores, educadores y visitantes virtuales.

Paso 1: Planificación y configuración

Una captura 3D eficaz comienza con una planificación cuidadosa. Los museos deben tener en cuenta:

  • Iluminación: Utiliza una iluminación difusa y uniforme para minimizar las sombras duras y los reflejos en las superficies brillantes.
  • Fondo: Coloca los objetos sobre fondos neutros y mates, o platos giratorios para los objetos pequeños, a fin de simplificar el enmascaramiento.
  • Solapamiento: Procura que haya un solapamiento del 70-80% entre las fotos para garantizar una sólida coincidencia de rasgos.
  • Objetivos de control: Marcadores de posición codificados o barras de escala para una alineación y escalado precisos en Metashape.

Paso 2: Captura de imágenes

Utiliza cámaras DSLR o sin espejo con objetivos de focal fija para obtener la máxima calidad de imagen. Para objetos grandes o elementos arquitectónicos, un trípode y un equipo panorámico ayudan a mantener un encuadre consistente. Los objetos pequeños pueden colocarse en una plataforma giratoria motorizada, capturando imágenes cada 10-15° alrededor del objeto.

Registra los metadatos -nombre del objeto, número de acceso, fecha y ajustes de la cámara- de cada sesión de captura para mantener la integridad del archivo.

Paso 3: Procesamiento en Agisoft Metashape

Importa imágenes a Metashape y ejecuta el flujo de trabajo estándar:

  • Alinear fotos: Genera la nube de puntos dispersa y estima las posiciones de las cámaras.
  • Construir Nube Densa: Crea una nube de puntos detallada con un nivel de detalle milimétrico.
  • Construir malla: Convierte la nube densa en una malla 3D; utiliza mapas de profundidad para superficies complejas.
  • Construir textura: Crea texturas de alta resolución para reproducir colores realistas.

A lo largo del procesamiento, verifica la precisión del GCP, elimina las imágenes desalineadas y ajusta el filtrado de profundidad para eliminar el ruido conservando los detalles finos.

Paso 4: Crear archivos digitales

Una vez completados los modelos, los museos los archivan en múltiples formatos:

  • OBJ/FBX/GLTF: Modelos 3D interactivos para plataformas web y de RV.
  • Nubes de puntos (LAS/PLY): Para investigación y medición avanzadas.
  • Ortofotos: Proyecciones 2D de alta resolución para registros de catálogo.
  • Informes en PDF: Registros de procesamiento automatizados, métricas de precisión y miniaturas.

Los metadatos -como las dimensiones del objeto, la fecha de captura y el historial de versiones- se almacenan junto a cada archivo para garantizar la trazabilidad a largo plazo.

Paso 5: Construir exposiciones virtuales

Las exposiciones virtuales permiten al público global explorar colecciones en línea. Entre los enfoques habituales se incluyen:

  • Visores WebGL: Utiliza bibliotecas como three.js o ModelViewer para incrustar modelos 3D directamente en los sitios web de los museos.
  • CesiumJS o Mapbox: Geolocaliza escaneos arquitectónicos dentro de mapas interactivos o diseños de campus.
  • Recorridos de RV: Importa modelos a Unity o Unreal Engine para crear experiencias inmersivas en galerías.
  • Panorámicas de 360°: Une escaneos a escala de habitación en visitas virtuales navegables con puntos de acceso que enlazan con objetos 3D detallados.

Las funciones interactivas -como las anotaciones, las herramientas de medición y las audioguías- aumentan el valor educativo y el compromiso.

Casos prácticos

  • Museo Británico: Digitalización de pequeños artefactos y creación de una galería 3D en línea utilizando Metashape y Sketchfab.
  • Galería Uffizi, Florencia: Escaneamos esculturas renacentistas y proporcionamos guías de visita con tecnología AR.
  • Institución Smithsonian: Desarrolló recorridos en RV de salas históricas con exposiciones interactivas construidas en Unreal Engine.

Conclusión

Agisoft Metashape permite a los museos conservar, documentar y compartir sus colecciones con un nivel de detalle sin precedentes. Combinando la fotogrametría de alta calidad con las tecnologías web y de RV, las instituciones pueden crear archivos digitales duraderos y exposiciones virtuales inmersivas, garantizando la salvaguarda del patrimonio cultural y su accesibilidad al público de todo el mundo. A medida que crece el compromiso digital, Metashape seguirá siendo una piedra angular en la práctica museística moderna.