What File Formats Does Agisoft Metashape Support?

¿Qué formatos de archivo admite Agisoft Metashape?

Agisoft Metashape es una de las principales soluciones de software de fotogrametría utilizadas en todo el mundo en campos como la topografía, la arqueología, la minería, el patrimonio cultural y los efectos visuales. Una de las razones clave de su popularidad es su compatibilidad con una amplia gama de formatos de archivo, lo que permite a los usuarios importar y exportar datos sin problemas a través de diferentes plataformas y flujos de trabajo. Entender qué formatos de archivo puede leer y escribir Metashape es esencial para los profesionales que quieran optimizar sus proyectos y garantizar la interoperabilidad con otros programas.

Este artículo proporciona una visión general en profundidad de los formatos admitidos por Metashape, divididos en categorías como entradas de imágenes, nubes de puntos, mallas, ortofotos y modelos digitales de elevación. Tanto si eres un principiante como un usuario avanzado, conocer estos formatos te ayudará a sacar el máximo partido a tus proyectos de fotogrametría.

Formatos de archivos de imagen compatibles con Metashape

En el núcleo de todo flujo de trabajo de fotogrametría están las imágenes de origen. Metashape está diseñado para manejar una amplia variedad de datos fotográficos, lo que lo hace muy versátil para diferentes configuraciones de captura. El software puede procesar tanto formatos de imagen estándar como profesionales, incluidos:

  • JPEG (.jpg): el formato más común para cámaras de consumo y drones;
  • TIFF (.tif, .tiff): ideal para conjuntos de datos de alta calidad, utilizados a menudo en fotogrametría profesional;
  • PNG (.png) – muy utilizado para imágenes que requieren una compresión sin pérdidas;
  • Formatos RAW – incluidos .CR2 (Canon), .NEF (Nikon), .ARW (Sony) y otros formatos específicos de proveedores, que proporcionan el máximo detalle de imagen y flexibilidad en el procesado;
  • Imágenes multiespectrales y térmicas: dependiendo del sensor, Metashape puede leer TIFF radiométricos y salidas específicas de cámaras utilizadas en agricultura, silvicultura e inspección.

Esta amplia compatibilidad de imágenes garantiza que los usuarios puedan integrar datos de drones, cámaras DSLR, cámaras de acción o sensores especializados directamente en sus proyectos Metashape. Para una precisión profesional, suelen preferirse los formatos TIFF y RAW, ya que conservan el máximo detalle y los metadatos.

Formatos de Nube de Puntos: Importar y Exportar

Una vez procesadas las imágenes, Metashape genera densas nubes de puntos, que luego pueden exportarse o integrarse con software externo como CAD, GIS o herramientas BIM. Los formatos de nubes de puntos compatibles son:

  • LAS / LAZ – formatos estándar ampliamente utilizados en los flujos de trabajo LiDAR y topográficos;
  • PLY – Formato de archivo poligonal, común para compartir nubes de puntos y mallas entre aplicaciones 3D;
  • XYZ – coordenadas de la nube de puntos en texto plano;
  • PTS – formato de nube de puntos utilizado a menudo en el escaneado láser;
  • E57 – un formato de intercambio para datos de imágenes 3D procedentes de escáneres láser y software de fotogrametría.

La disponibilidad de estos formatos convierte a Metashape en un centro flexible para proyectos que implican integración LiDAR, cartografía SIG y reconstrucción 3D. Al ser compatible tanto con las normas del sector como con los formatos abiertos, Metashape garantiza una interoperabilidad sin problemas.

Formatos de malla y modelo 3D

Las mallas son uno de los resultados más valiosos de Metashape, y se utilizan en campos como la arquitectura, la arqueología, el diseño de juegos y los efectos visuales. El programa permite importar y exportar una amplia gama de formatos 3D:

  • OBJ: uno de los formatos de modelo 3D más comunes, compatible con la mayoría de los programas de diseño;
  • FBX – ideal para la integración con motores de animación, renderizado y juegos como Unreal Engine y Unity;
  • DAE (Collada) – muy utilizado en los flujos de trabajo de intercambio 3D;
  • 3DS – Formato de Autodesk 3D Studio, aún utilizado en proyectos heredados;
  • PLY – para compartir geometría 3D y datos de puntos;
  • STL: el formato más popular para aplicaciones de impresión 3D.

Gracias a esta variedad, los modelos generados en Metashape pueden integrarse perfectamente en software CAD, motores de juegos y conductos de impresión 3D. Por ejemplo, los arqueólogos pueden exportar modelos en OBJ para su documentación, mientras que los ingenieros pueden utilizar archivos STL para la creación rápida de prototipos.

Modelos digitales de elevación (MDE) y ortofotos

Los proyectos geoespaciales suelen requerir resultados precisos de MDE y ortofotos. Metashape ofrece una amplia compatibilidad con los formatos de datos ráster georreferenciados, incluidos:

  • GeoTIFF: la norma del sector para ortofotos y MDE, totalmente compatible con plataformas SIG como QGIS y ArcGIS;
  • JPEG y PNG – para exportaciones ligeras de ortomosaicos y MDE;
  • KMZ/KML – para visualización en Google Earth;
  • ESRI ASCII Grid – para intercambiar datos de elevación entre sistemas SIG.

Estos formatos garantizan que los topógrafos, cartógrafos y especialistas en SIG puedan incorporar los resultados de Metashape directamente a sus flujos de trabajo de cartografía y análisis. La combinación de ortofotos y MDE permite crear mapas topográficos, mediciones de volumen y análisis del terreno con gran precisión.

Metadatos, sistemas de coordenadas y flexibilidad de exportación

Además de los formatos estándar, Metashape también permite exportar posiciones de cámara, puntos de enlace y datos del sistema de coordenadas en formatos basados en texto, como CSV. Esto es crucial para proyectos que requieren la integración con herramientas de procesamiento externas o para documentar la precisión de una reconstrucción.

El software admite una amplia gama de sistemas de coordenadas y proyecciones, lo que garantiza la compatibilidad con los flujos de trabajo GNSS/RTK, los GCP (Puntos de Control Terrestre) y los datos SIG. Esta flexibilidad es especialmente importante en las aplicaciones profesionales de topografía y cartografía, donde la precisión y la interoperabilidad no son negociables.

Por qué es importante la compatibilidad de formatos en fotogrametría

La compatibilidad de formatos de archivo no es sólo un detalle técnico: define la facilidad con que un proyecto de fotogrametría puede integrarse en flujos de trabajo más amplios. Por ejemplo:

  • Un arquitecto puede necesitar exportar un modelo en FBX para integrarlo con un software BIM;
  • Un geólogo puede necesitar MDE en GeoTIFF para realizar análisis de pendientes;
  • Un diseñador de juegos puede utilizar OBJ o FBX para importar activos 3D realistas a un motor de juegos;
  • Un especialista en impresión 3D puede exportar directamente archivos STL para la creación rápida de prototipos.

Esta amplia compatibilidad es una de las razones por las que Metashape sigue siendo una herramienta de confianza en múltiples industrias, salvando las distancias entre la captura de imágenes en bruto y el resultado final profesional.

Conclusión: Metashape como centro versátil para el intercambio de datos

Agisoft Metashape es algo más que un programa informático de fotogrametría: es un centro de datos versátil que permite a los usuarios importar y exportar en diversos formatos. Desde simples fotos JPEG a ortofotos GeoTIFF de alta resolución, desde modelos 3D OBJ a nubes de puntos LAS, el programa garantiza una interoperabilidad sin problemas con casi todas las principales plataformas utilizadas en topografía, diseño, SIG y modelado 3D.

Para los profesionales, esto significa mayor flexibilidad, reducción de los cuellos de botella en el flujo de trabajo y mayor eficacia. Para los principiantes, garantiza que iniciar un proyecto en Metashape no signifique quedarse encerrado en un ecosistema cerrado.